Doble acción oral e intestinal

Probactis Biflora® es el  único probiótico de doble acción en una única pastilla para chupar, que coloniza y restablece el equilibrio de la microbiota intestinal y orofaríngea durante y tras el tratamiento antibiótico en niños y adultos.

¡Consulta con tu médico o farmacéutico de confianza!

De venta también en farmacia 

Combinación única de las dos cepas probióticas humanas mejor documentadas para la restauración de la microbiota protectora en dos niveles

Streptococcus salivarius K12 restaura la microbiota oral protectora:
  • La cepa bacteriana nº1 en la microbiota oral.
  • Actúa de forma específica en la cavidad orofaríngea, primera línea de defensa de entrada de microorganismos.
  • Produce sustancias antimicrobianas naturales no dejando que otros microorganismos puedan crecer.
Lactobacillus rhamnosus LGG mejora la función gastrointestinal:
  • La cepa bacteriana más estudiada a nivel intestinal.
  • Coloniza el intestino para favorecer su función de barrera, contribuyendo a su integridad y apoyando al sistema inmunitario.
  • Ayuda a reducir la incidencia de la diarrea asociada a antibióticos.

¿Cómo se toma Probactis Biflora®?

  • Para uso durante y después del antibiótico
  • Formulado en pastillas para chupar para que pueda realizar su acción tanto a nivel oral como intestinal
  • Doble acción, doble beneficio
  • Con vitamina D3, que contribuye al funcionamiento normal del sistema inmunitario.
  • Fácil posología y agradable sabor a fresa

¿Qué ocurre en la microbiota al tomar antibiótico?

Los antibióticos son moléculas indicadas para el tratamiento y profilaxis de infecciones bacterianas. Son productos que eliminan o inhiben el crecimiento de bacterias patógenas, pero en muchos casos, también dañan nuestra microbiota (bacterias beneficiosas que viven en nuestro tejidos), provocando un estado de disbiosis (alteración en el número o la diversidad de las bacterias de nuestra microbiota).

La microbiota intestinal y orofaríngea se consideran de las más importantes para el funcionamiento normal del sistema inmunitario. Su buen mantenimiento es clave para conseguir un tránsito intestinal correcto y protegernos frente a infecciones oportunistas.

La suplementación con probióticos es una herramienta de eficacia demostrada para recuperar y equilibrar el estado de nuestra microbiota tras el uso de antibióticos.

Preguntas frecuentes

1¿Para qué edad está recomendado Probactis Biflora®?
Probactis® Biflora se recomienda tomarlo a partir de los 5 años para evitar riesgo de atragantamiento al ser pastillas para chupar.
2 ¿Durante cuánto tiempo hay que tomar Probactis Biflora®?
Hay que tomar Probactis Biflora® durante 20 días, durante y tras el tratamiento antibiótico. Es recomendable tomarlo desde el primer día de antibiótico.
3¿Cuándo hay que tomar Probactis Biflora®?
Hay que tomar 1 pastilla para chupar al día, preferiblemente por la noche después del cepillado dental, sin comer ni beber nada después, y separando la toma con el antibiótico al menos 2 horas.
4¿Se puede partir o machacar la pastilla?
No, las pastillas de Probactis Biflora® están formuladas para que se chupen y se disuelvan poco a poco en la boca.
5¿Cuáles son los ingredientes de Probactis Biflora®?
Probactis Biflora® contiene fructosa, maltodextrina, Streptococcus salivarius K12 & Lactobacillus rhamnosus LGG®, antiaglomerantes (estearato de magnesio, dióxido de silicio), aroma de fresa, colecalciferol (Vitamina D3). Contiene trazas de leche.
6¿Puede tomar Probactis Biflora® una persona con APLV (alergia a la proteína de leche de vaca)?
Probactis Biflora® puede contener trazas de leche debido a su proceso de fermentación, por lo que recomendamos que consulten con un profesional sanitario que conozca su nivel de alergia e intolerancia.
7¿Es incompatible Probactis Biflora® con la intolerancia al gluten?
Probactis Biflora® es apto para celiacos, pues no contienen gluten.
8¿Qué beneficios tiene la vitamina D en Probactis Biflora®?
La toma de Probactis Biflora® con vitamina D permite el buen mantenimiento del sistema inmunitario.
9¿Es compatible tomar suplementos de vitamina D y Probactis Biflora®?
La cantidad de vitamina D que contienen es de 5 mcg/dosis (0.005 mg/dosis). Esto representa el 100% de la cantidad diaria recomendada, por lo que, si se toma otro complemento que contenga, por ejemplo, otro 100% de la CDR estaremos superando esa cantidad diaria recomendada. No obstante, pese a que la cantidad diaria recomendada es de 5 mcg/día, el límite superior recomendado (UL) es de 50 mcg/día (1 a 10 años) & 100 mcg/día (11 a 70 años), por lo que dos suplementos del 100% no bastarían para alcanzarlo, es decir, no habría problema siempre que no se superen los límites superiores recomendados.
10 ¿Se puede tomar Probactis Biflora® durante el embarazo y la lactancia?
Recomendamos tomar el producto bajo la supervisión del médico durante el embarazo y la lactancia.
11¿Afecta el uso de productos de higiene dental al uso del probiótico?
Para asegurar la colonización efectiva de la cavidad bucal por parte del probiótico se recomienda tomar el producto antes de dormir y tras el cepillado dental, para evitar que tanto el cepillo como los enjuagues bucales eliminen la presencia del probiótico en la cavidad oral.

1. Dethlefsen, L., Proc Nat Aca Sci, 2011; 108 (Suppl 1): 4554-4561.
2. Tranberg AE., APMIS, 2021; Jan;129(1):14-22.
3. Jernberg, C., Microbiology, 2010; 56: 3216-3223.
4. Burton, JP, Jour of Appl Microbio, 2006; 100:754-764.
5. Ishijima, S., Appls Environ Microbiol 2012; 78(7)2:190-99.
6. Hye-Ji, K., Jour of Dental Sci. 2023; 18:65-72.
7. Manning, J., BMC Microbiology 2016; 16:225.
8. Fiedler, T., Appl and Enviro Microbiol. 2013; 79 (4):1265-1276.
9. Di Pierro, F., Eur Rev Med Pharmacol Sci, 2016; 20 (21):4601-4606.

10. Chen, T., Probiotics and Antimicrobial Proteins. 2021; 13:734–738.
11. Kramarev, S., Actual Infect. 2020; 8, No. 3-4, 29-34.
12. Armuzzi, A., Aliment Pharmacol Ther. 2001; 15:163-169.
13. Armuzzi, A., Digestion; 2001; 63:1–7.
14. Cremonini, F., Am J Gastroenterol. 2002; 97(11): 2744-2749.
15. Margolis, D., Arch Dermatol. 2005;141:1132-1136.
16. Levy, R., Arch Dermatol. 2003;139(4):467-471
17. Marzet, B. Arch Argent Pediatr 2022;120(1):e1-e7
18. Steele, C., Nutr. Med. J., 2022.1 (3), 70-116.