
Conoce el papel fundamental de las bifidobacterias en la salud intestinal
20 de febrero de 2025
El cambio climático tiene un impacto importante en las alergias respiratorias, aumentando la prevalencia y severidad de enfermedades como la rinitis alérgica y el asma. Este fenómeno se debe a varios factores interrelacionados, incluyendo el aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero, que afectan la producción y distribución de alérgenos como el polen y los hongos.
El aumento de los niveles de CO2 en la atmósfera estimula el crecimiento de plantas productoras de polen, incrementando tanto la cantidad como la alergenicidad del polen. Algunos estudios han demostrado que las plantas expuestas a altos niveles de CO2 producen más polen con mas potencia alergénica1-2. Además, el cambio climático ha prolongado las temporadas de polen, comenzando antes y terminando más tarde, lo que aumenta la exposición de las personas a estos alérgenos.3
Las condiciones meteorológicas extremas, como olas de calor, tormentas eléctricas y sequías, también juegan un papel crucial. Las tormentas eléctricas durante la temporada de polen pueden fragmentar los granos de polen en partículas más pequeñas, que son más fácilmente inhaladas y pueden penetrar más profundamente en las vías respiratorias, exacerbando los síntomas de asma y rinitis alérgica.2. Las inundaciones y las lluvias intensas favorecen la proliferación de hongos, que son potentes desencadenantes de asma.1
El aumento de la temperatura global también afecta la distribución geográfica de las plantas alergénicas, permitiendo que especies que antes no eran comunes en ciertas áreas ahora prosperen, lo que expone a nuevas poblaciones a estos alérgenos.4
Además, el cambio climático está asociado con un aumento en la frecuencia y severidad de incendios forestales, que liberan grandes cantidades de partículas y otros contaminantes en el aire, exacerbando las enfermedades respiratorias alérgicas.5
La contaminación del aire, que se ve exacerbada por el cambio climático, también tiene un impacto significativo en las alergias respiratorias. Los contaminantes como el ozono y las partículas finas pueden aumentar la respuesta alérgica a los alérgenos inhalados. Estos contaminantes pueden modificar las proteínas alergénicas, aumentando su capacidad de producir efectos inflamatorios en en sistema inmunológico.6
Los cambios en los patrones de los aeroalérgenos debido al cambio climático pueden tener un impacto significativo en el asma.3. Es una necesidad reconocer estos cambios para anticipar las necesidades futuras en el manejo de las enfermedades alérgicas y respiratorias.
En resumen, el cambio climático afecta las alergias respiratorias a través de múltiples mecanismos, incluyendo el aumento de la producción y alergenicidad del polen, la prolongación de las temporadas de polen, la proliferación de mohos debido a condiciones meteorológicas extremas, y el aumento de la contaminación del aire. Estos factores combinados exacerban la prevalencia y severidad de enfermedades alérgicas respiratorias, subrayando la necesidad de medidas de mitigación y adaptación para proteger la salud respiratoria.
Para que el cambio climático no suponga un mayor problema, puedes contar con Probactis Rinopas® para reforzar tu sistema inmunitario en épocas de alergia.

Probactis Rinopas® es un probiótico a base de Lactobacillus paracasei LP-33 y GMNL-133, cepas presentes de forma natural en el intestino humano, que ayuda a equilibrar la respuesta inmunitaria en niños y adultos.
¡Consulta con tu médico o farmacéutico de confianza!
Bibliografía:
1. The Effects of Climate Change on Respiratory Allergy and Asthma Induced by Pollen and Mold Allergens. D’Amato G, Chong-Neto HJ, Monge Ortega OP, et al Allergy. 2020;75(9):2219-2228. doi:10.1111/all.14476.
2. Climate Change, Air Pollution, Pollen Allergy and Extreme Atmospheric Events. D’Amato G, D’Amato M. Current Opinion in Pediatrics. 2023;35(3):356-361. doi:10.1097/MOP.0000000000001237.
Poole JA, Barnes CS, Demain JG, et al. The Journal of Allergy and Clinical Immunology. 2019;143(5):1702-1710.doi:10.1016/j.jaci.2019.02.018.
4. Impact of Climate Change on Pollen and Respiratory Disease. Barnes CS. Current Allergy and Asthma Reports. 2018;18(11):59. doi:10.1007/s11882-018-0813-7.
5. Factors by Which Global Warming Worsens Allergic Disease. Seastedt H, Nadeau K. Annals of Allergy, Asthma & Immunology : Official Publication of the American College of Allergy, Asthma, & Immunology. 2023;131(6):694-702. doi:10.1016/j.anai.2023.08.610.
6. Air Pollution and Climate Change Effects on Allergies in the Anthropocene: Abundance, Interaction, and Modification of Allergens and Adjuvants. Reinmuth-Selzle K, Kampf CJ, Lucas K, et al. Environmental Science & Technology. 2017;51(8):4119-4141. doi:10.1021/acs.est.6b04908.