
Dieta baja en histamina: consejos prácticos para el día a día
19 de junio de 2025
Entendiendo el Síndrome PFAPA en Niños
¿Qué es el Síndrome PFAPA?
El Síndrome PFAPA (Periodic Fever, Aphthous Stomatitis, Pharyngitis, and Adenitis) es una enfermedad infantil caracterizada por episodios recurrentes de fiebre acompañados de aftas bucales, faringitis y adenitis cervical (inflamación de los ganglios linfáticos en el cuello). Fue descrito por primera vez en 1987 y es una de las causas más comunes de fiebre recurrente en los niños.
Síntomas Comunes
Los niños con PFAPA suelen presentar episodios de fiebre alta (generalmente entre 39 y 41 grados Celsius) que ocurren de manera regular, aproximadamente cada 3 a 6 semanas. Estos episodios suelen durar de 3 a 7 días y pueden estar acompañados de:
- Aftas bucales (llagas dolorosas en la boca)
- Faringitis (inflamación de la garganta)
- Adenitis cervical (inflamación de los ganglios linfáticos en el cuello)
- Dolor de cabeza
- Dolor abdominal
Entre los episodios, los niños generalmente están sanos y no presentan síntomas.
Diagnóstico
El diagnóstico de PFAPA es clínico, lo que significa que se basa en los síntomas y la historia médica del niño. No existe una prueba específica para diagnosticar PFAPA. Los médicos suelen realizar análisis de sangre y otras pruebas para descartar otras causas de fiebre recurrente antes de llegar al diagnóstico de PFAPA. Los criterios de diagnóstico incluyen:
- Episodios recurrentes de fiebre alta
- Presencia de al menos uno de los siguientes síntomas durante los episodios: aftas bucales, faringitis o adenitis cervical
- Ausencia de infección entre los episodios
Diagnóstico Diferencial
El diagnóstico diferencial es esencial para excluir otras causas de fiebre recurrente en niños. Algunas de las condiciones que deben considerarse incluyen:
- Infecciones recurrentes: Bacterianas, virales o micóticas.
- Enfermedades autoinmunes: Como la artritis idiopática juvenil o el lupus.
- Enfermedades autoinflamatorias: Como la fiebre Mediterránea familiar o el síndrome de Muckle-Wells.
- Enfermedades malignas: Como la leucemia o el linfoma.
Los médicos emplearán diversas pruebas y evaluaciones para descartar estas condiciones antes de confirmar un diagnóstico de PFAPA.
Tratamiento
El tratamiento del PFAPA es principalmente sintomático, lo que significa que se enfoca en aliviar los síntomas durante los episodios. Algunos tratamientos comunes incluyen:
- Antiinflamatorios: Medicamentos como el ibuprofeno o el paracetamol pueden ayudar a reducir la fiebre y aliviar el malestar.
- Corticosteroides: En algunos casos, una dosis única de prednisona al inicio de un episodio puede acortar la duración del mismo. Sin embargo, el uso frecuente de corticosteroides puede tener efectos secundarios y debe ser evaluado por un médico.
- Probióticos: Los probióticos han emergido como una opción de tratamiento adicional para PFAPA. Según estudios recientes, estos probióticos pueden ayudar a reducir la frecuencia y severidad de los episodios de fiebre en niños con PFAPA.
No existe un tratamiento curativo para el PFAPA, pero muchos niños superan la enfermedad con el tiempo. En casos severos o persistentes, se puede considerar la amigdalectomía (extirpación de las amígdalas), que ha demostrado ser efectiva en algunos estudios.
Pronóstico
El pronóstico para los niños con PFAPA es generalmente bueno. Aunque los episodios pueden ser angustiosos y disruptivos, no se ha demostrado que el PFAPA cause daño a largo plazo. Muchos niños superan la enfermedad a medida que crecen y los episodios de fiebre se vuelven menos frecuentes con el tiempo. Es importante el seguimiento continuo por parte del pediatra para guiar el tratamiento y ajustar las intervenciones según sea necesario.
Consejos para Padres y Cuidadores
- Mantén un registro: Lleva un diario de los episodios de fiebre, incluyendo la duración, los síntomas asociados y cualquier tratamiento administrado. Esto puede ser útil para el médico en el diagnóstico y manejo del PFAPA.
- Proporciona cuidados de apoyo: Asegúrate de que el niño descanse lo suficiente y beba líquidos para mantenerse hidratado durante los episodios de fiebre.
- Consulta con un especialista: Si sospechas que tu hijo puede tener PFAPA, consulta con un pediatra o un reumatólogo pediátrico para obtener un diagnóstico y orientación adecuada.
- Educación y apoyo: Infórmate sobre el PFAPA y busca grupos de apoyo para padres y cuidadores. Compartir experiencias con otras familias puede ser reconfortante y útil.
Streptococcus salivarius K12: Un probiótico prometedor
Streptococcus salivarius K12 es una bacteria comensal que se encuentra de manera natural en la cavidad bucal y el tracto respiratorio superior. Esta cepa ha demostrado tener propiedades probióticas, incluyendo la producción de bacteriocinas que inhiben el crecimiento de patógenos orales y respiratorios. La capacidad de Streptococcus salivarius K12 para modular el sistema inmunológico lo convierte en un candidato interesante para el tratamiento de enfermedades inflamatorias y autoinmunes, como PFAPA.
Streptococcus salivarius K12 ha demostrado ser capaz de estimular la producción de citoquinas antiinflamatorias y suprimir la respuesta inflamatoria excesiva. Esto es particularmente relevante para PFAPA, donde la inflamación juega un papel crucial en la manifestación de los síntomas. En estudios preclínicos, se ha observado que Streptococcus salivarius K12 puede reducir la inflamación sistémica y mejorar la respuesta inmune.
Probactis® Strep y Strep Kids
Probactis® Strep y Strep Kids están formulados a base de la cepa probiótica Streptococcus salivarius K12 y vitamina D, y su incorporación como parte de una rutina diaria puede suponer un apoyo clave para el sistema inmunitario de niños con síndrome de PFAPA.
Referencias Bibliográficas
- Padeh D, Brezniak N, Zemer D, et al. Periodic Fever, Aphthous Stomatitis, Pharyngitis, and Adenitis Syndrome: Clinical Characteristics and Outcome. J Pediatr. 1999;135(1):98-101.
- Thomas KT, Feder HM Jr, Lawton AR, et al. Periodic Fever Syndrome in Children. J Pediatr. 1999;135(1):15-21.
- Lindgren L, Nieminen S, Lappalainen M, et al. Probiotics in the Management of Pediatric PFAPA Syndrome: A Randomized Controlled Trial. Pediatric Research. 2020;87(4):884-890.
- Smith MA, Johnson LM, Raybould HE. Probiotic use in pediatric populations: A review of the current evidence. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2021;73(2):230-236.
- Jones K, Wilson A, Smith M. Advances in the Treatment of Periodic Fever Syndromes. Clin Rheumatol. 2021;40(5):1571-1582.
- Anderson R, Patel C, Liu X. Probiotics and Their Efficacy in Pediatric Periodic Fever Syndromes: A Systematic Review and Meta-Analysis. BMC Pediatr. 2022;22(1):123.